Blogia

luzingenieria

TELEPROCESO

TELEPROCESO

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

CAMPUS ACAYUCAN

 

MATERIA:

TELEPROCESO

DOCENTE:

LIC.ALEJANDRA LILI TORRES JIMENEZ

ALUMNA:

 MARIA DE LA LUZ RODRIGUEZ MARTINEZ

TRABAJO:

ENSAYO

CARRERA:

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

SEMESTRE:

4 SEMESTRE

SISTEMA  NO  ESCOLARIZADO:

SABATINO

 

                         

                                              

 

 

                                                      ACAYUCAN, VER. A 16 DE MARZO DEL 2011

 

 

HISTORIA DEL TELEPROCESO

La evolución de las redes de telecomunicación ha dependido del desarrollo de materiales conductores, la explotación del espectro radioeléctrico y el diseño de artefactos para generar y recibir radiaciones. Por ello, las telecomunicaciones son fruto de los cambios de la física desde antes de la primera revolución industrial, aunque su desarrollo se hace presente desde el siglo XIX. Los aportes científicos y tecnológicos de la electrónica, microelectrónica, ciencia de materiales y el espacio, óptica, cibernética, entre otros, ya en el siglo XX incidieron directamente en el perfeccionamiento de las primeras redes y la diversificación de servicios.

Los estudios sobre electricidad y magnetismo se iniciaron a mediados del siglo XVII, considerándose como dos fenómenos distintos y separados. Las investigaciones sobre el magnetismo no se realizaban con el mismo interés que la primera, aunque desde antes de la Era Cristiana, los chinos utilizaban piedras-imanes como brújulas. Entre los estudios sobre magnetismo, sobresalen desde principios del siglo XVII, el del inglés William Gilbert que en 1600 publicó el libro De Magnete donde consideraba a la tierra como un gran imán girando en el espacio y establecía una base racional para comprender el movimiento de la aguja de una brújula y su atracción hacia los polos norte y sur de la tierra. Para Inglaterra, esto significó, en momentos en que poseía la marina más poderosa del mundo, un pilar estratégico para la navegación comercial y la conquista de territorios. Curiosamente, por esa misma fecha, Gilbert fue nombrado médico de la Reina. Para 1675, el físico irlandés Robert Boyle (1627-1691) construyó una bomba de vacío lo suficientemente eficiente para probar que el magnetismo funcionaba bien tanto en el vacío como en la atmósfera.

En este mismo siglo, los experimentos para generar, almacenar y conducir electricidad fueron constantes. El físico alemán Otto Von Guericke (1602-1682) generó electricidad en laboratorio cuando construyó en 1665 el globo rotatorio o esfera que producía chispas por fricción. La máquina de Guericke consistía en una gran esfera de cristal que contenía sulfuro, se montaba sobre un eje con manivela y al hacerla girar a gran velocidad tocaba una tela de tal forma que soltaban chispas entre dos bornes separados que hacían contacto con la esfera por medio de unas escobillas.

En 1729, el inglés Stephen Gray (1666-1736) descubrió la manera de transmitir electricidad por frotamiento de varillas de vidrio. Posteriormente, en 1745, el prusiano Ewald Ch. Von Kleist (1715-1759) realizó experimentos para acumular electricidad; en una botella de cristal medio llena de agua y sellada con un corcho, introdujo un clavo hasta hacerlo tocar el agua, luego aproximó la cabeza del clavo a una máquina de fricción para comunicarle carga; al poner en contacto la cabeza del clavo a un cuerpo no electrificado para ver si había capturado electricidad, saltó una potente chispa que estremeció su brazo. Había descubierto que la energía se puede almacenar.

Años después, en 1753, el estadista y politólogo norteamericano Benjamin Franklin (1706-1790) hizo descender una corriente eléctrica de una nube tormentosa, sometió a prueba el pararrayos e ideó la manera de conservar la carga eléctrica.

El francés Charles Coulomb (1736-1806), encontró en 1785 la forma de medir la electricidad y el magnetismo. Finalmente en 1795 el físico italiano Alessandro Volta (1745-1827) consiguió producir y almacenar electricidad. Volta creyó que la electricidad procedía de los metales, por lo que construyó una pila voltaica o batería de pares de discos, uno de zinc y otro de plata, separando cada par por una piel o un disco de papel. Estos discos absorbentes que separaban los metales fueron empapados con una solución (agua salada o vinagre). Este descubrimiento aclaró que, en efecto, para almacenar energía se necesitaban dos tipos de metal y productos químicos para producir chispas, tal como lo venía sosteniendo el italiano Luigi Galvani (1737-1798), quien al realizar la disección de una rana cerca de una máquina generadora observó que se había producido una chispa entre la rana y la máquina, lo que le hizo pensar que había descubierto una fuente de electricidad en los animales.

  • . Desde el comienzo de la historia de la humanidad, uno de los factores que han constituido y constituye un elemento vital para la evolución y el desarrollo de la humanidad es la comunicación. En los Primeros años en que apareció la Comunicación esto no fue así. Uno de los primeros medios de Comunicación que utilizo el hombre primitivo fueron las señales de Humo, espejos, Banderolas, Linternas etc. El descubrimiento de la Electricidad introdujo muchas utilidades e ideas para diseñar Sistemas y Códigos de Comunicación, estas ideas tuvieron su Inicio en el Año 1753. En el Año de 1833 Carl Frederick Gauss Utilizo un Código basado en matriz de 5x5. Carl Frederick Gauss En 1874, el francés Emile Baudot, inventó el telégrafo múltiple que permitía el envío de varios mensajes por la misma línea. Se conectaban varios manipuladores de cinco teclas a una misma línea a través de un distribuidor que repartía el tiempo entre los distintos usuarios. En el receptor existía un distribuidor similar al del transmisor y sincronizado con él, repartía los mensajes entre distintas impresoras, e ideo el Código de Longitud Constante Emile Baudot telégrafo múltiple Telégrafo (1875): Inventado por Samuel Morse, además también desarrollo el código Morse que es una convención para la representación de letras y números, que puede llevarse a la práctica por medio de pulsaciones eléctricas de diversa longitud, o mediante cualquier otro tipo de señal mecánica o visual, tal como el centelleo luminoso periódico. Para ello se establecen señales de corta duración llamadas puntos, otras de larga duración designadas como rayas, y espacios que las separan. La combinación de los tres permite codificar letras y números y crear mensajes.
  • Samuel Morse Telégrafo de Morse Esquema de Conexiones del Telégrafo de Morse El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas. código Morse 1 .--. 2 ..-.. 3 ...-. A .- B -... C .. . D -.. E . 4 ....- F .-. G --. H .... I .. J -.-. 5 --- K -.- L __ M -- N -. O . . 6 ...... P ..... Q ..-. R . .. S ... T - 7 --.. U ..- V ...- W .-- X .-.. 8 -.... Y .. .. Z ... . 9 -..- 0 . . or - (optional) El código Morse es, según los conceptos modernos, la primera versión del sistema de comunicaciones digitales. Para ejemplificar esta idea, asígnesele un “uno” al “punto”
  • eléctrico y a la “raya” eléctrica un “cero”. Entonces la palabra “COMUNICACIONES” se codifica con la clave morse en el conjunto de puntos y rayas de la siguiente manera: “-.-.- - - - -..- -...-.-..- -.-...- - - -.....”. Si ahora, a cada raya se le asigna un “1” y a cada punto se le asigna un “0”, la Codificación resulta ser: 1010111110011000101001101000111100000 Si tanto el transmisor como el receptor conocen los símbolos que serán usados, la información codificada es independiente de dichos símbolos y sólo depende de sus posibles combinaciones. De hecho, si se cambian todos los puntos por rayas y viceversa, la estructura de la palabra codificada no cambia; si el receptor hace lo mismo, la comunicación puede llevarse a cabo sin ningún problema. La palabra consistente en unos y ceros es una versión que utiliza un código digital binario (es decir, que sólo utiliza dos posibles símbolos digitales binarios). En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá. El relé estabala bobina del imán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente formado por un conmutador accionado por un electroimán. El impulso que llegaba a diente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse siguieron utilizándose en los circuitos de telegrafía. Antes de la muerte de Morse, ocurrida en Nueva York el 2 de abril de 1872, el sistema que había creado se había generalizado como código americano. En 1851, una comisión de estados europeos introdujo una serie de innovaciones destinadas a simplificar algunas de las signaturas del código, con lo que surgió el llamado Código Morse Internacional o Continental. hilo. Grafica de Señal Eléctrica que representa al código Morse Dado que la telegrafía resultaba demasiado costosa para poder implantarla con carácter universal, se desarrollaron diferentes métodos para enviar varios mensajes
  • simultáneamente por una misma línea. En la telegrafía dúplex, el primer avance de este tipo, se puede transmitir un mensaje simultáneo en ambas direcciones entre dos estaciones. En la telegrafía cuádruplex, inventada en 1874 por Thomas Edison, se transmitían dos mensajes simultáneamente en cada dirección. En 1915 se implantó la telegrafía múltiple que permitía el envío simultáneo de ocho o más mensajes. Ésta y la aparición de las máquinas de teletipo, a mediados de los años veinte, hizo que se fuera abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de Morse de claves y que se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas Thomas Edison y su telegrafía cuádruples Digitalización de clave Morse Para 1901, después de probada la telegrafía por medio de cables, G. Marconi introduce la telegrafía inalámbrica, logrando su objetivo por primera vez al transmitir señales a través del Atlántico. Esta nueva forma de transmisión permitió la sustitución de los cables metálicos por emisiones electromagnéticas, las cuales daban la posibilidad de emitir señales a mayor distancia con un costo menor. La mayor ventaja de la telegrafía inalámbrica sobre la alámbrica consiste en que la primera se realiza por medio de transmisiones tipo punto a multipunto, encargándose el medio atmosférico de transportar la información desde la fuente al destino. Con el desarrollo del telégrafo eléctrico se dispuso, por primera vez en la historia del humanidad, de un sistema de telecomunicaciones que, a diferencia de los telégrafos ópticos que lo precedieron, estaba disponible 24 horas al día, independientemente de las condiciones climatológicas. Si a este hecho se le agregan los aspectos económicos y que el sistema puede estar al servicio del público, a través de él se instauró la presencia de las telecomunicaciones en la vida cotidiana de la sociedad En 1855, Charles Wheatstone inventó el formato de una cinta junto con la perforadora correspondiente que permitía el envío y recepción de mensajes en código Morse en modo off-line, es decir, sin que un operador se encuentre permanentemente pendiente de la transmisión y recepción de los mensajes.
  • Charles Wheatstone Maquina de Wheatstone cinta de Wheatstone El teléfono: Más tarde, en 1876 Alexander Graham Bell inventó el Teléfono con el que comenzó la comunicación de la voz a distancia. Este invento hizo que rápidamente se unieran por cable muchas ciudades y dentro de ellas muchas empresas particulares, lo cual facilitó mucho la utilización de otros medios de comunicación posteriores que aprovecharon las propias líneas telefónicas. Alexander Graham Bell Telefono de Bell El teléfono es un aparato transmisor de señales útiles en la comunicación instantánea y remota de sonidos, signos gráficos, fotografías e imágenes de televisión. Inicialmente dedicado a la transmisión de conversaciones entre dos interlocutores, el teléfono amplió
  • poco a poco su espectro de acción mediante la conexión a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de señales, capaces de cifrar y traducir mensajes complejos a través de líneas telefónicas. En consecuencia, el teléfono se convirtió desde la segunda mitad del siglo XX en un elemento primordial dentro de los sistemas de telecomunicación. Para el desarrollo de este aparato fue necesario el trabajo paralelo de científicos norteamericanos y europeos. Michael Faraday y Charles Wheatstone y R. Willis aportaron, durante la primera mitad del siglo XIX, los fundamentos teóricos de transmisión de señales acústicas a través de hilos de conducción electromagnética. Diversos diseños experimentales se sucedieron en los siguientes años, hasta que C. Bourseul concibe la posibilidad de transmitir voz por medio de cables, usando una membrana metálica para generar corrientes eléctricas cuyo contenido de información es similar al de las señales de voz. La factibilidad de este concepto fue demostrada por P. Reis, quien dedicó su vida a estudiar las propiedades mecánicas del oído humano. En Europa se consideró que aunque el sistema era novedoso, no tenía mayor aplicación. De modo independiente, Graham Bell y el estadounidense Elisha Gray emprendieron investigaciones sobre este fenómeno desde el punto de vista acústico y eléctrico, respectivamente. En 1876, ambos patentaron una idea de teléfono, aunque Gray no había llegado aún a obtener una comunicación real de palabras por las líneas. La aceptación oficial de la patente de Bell por parte de las instituciones estadounidensesprovocó una reclamación de Gray, quien sólo consiguió la protección industrial de sus dispositivos particulares. El necesario perfeccionamiento de la calidad de la señal acústica, demasiado débil en los prototipos de Bell, se alcanzó con la incorporación de transmisores de carbón ideados por Thomas Alva Edison en 1878 que, en su fundamento, se mantuvieron posteriormente. El potencial económico de este sistema fue demostrado por Bell, quien en 1876 presentó su invento en la Exposición Mundial de Filadelfia, poco después la Western Union Telegraph Company (empresa a la que Bell había ofrecido en 100 000 dólares el sistema, pero le fue rechazado) pretende comprar en 25 millones de dólares la patente, pero su inventor no acepta la oferta. Bell funda su propia empresa (Bell Telephone Company) que se convertiría en una de las más grandes y poderosas del mundo, pues tan sólo en tres años instaló más de 50 000 aparatos telefónicos. Central Telefónica de la Bell
  • Pese a la cercana experiencia del telégrafo, la extensión de redes telefónicas planteó el problema de requerir múltiples terminales en cada ciudad, y no únicamente una estación receptora. Como solución, surgieron las centralistas, encargadas de recoger en una línea única las llamadas exteriores y de distribuirlas hacia los canales particulares mediante conmutadores manuales. Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas Intermedias Teletipo (1928) Con la aparición de máquinas de escribir que incorporaban relés para la activación de la escritura, durante la Primera Guerra Mundial, E.E. Kleinschmidt desarrolló un sistema de transmisión que no requería de operadores en continua atención. Este sistema hizo posible la aparición del Teletipo o teleimpresor, que permitió el envío de mensajes a distancia utilizando el código Baudot creado por Emile Baudot en 1874, características: Intervalos de tiempos iguales Sincronización de emisor y receptor 7 bits: 5 de datos, 1 de inicio y 1 de fin Operaban a 45 - 75 bps El código después pasó a ser el código ASCII de 8 bits y aumentó la velocidad a 110 bps
  • Teleimpresor (1950’s). La tecnología y las técnicas empleadas en la tele impresión han asentado las bases de la Comunicación de datos, la tele impresora tenia la apariencia y teclado de una Máquina de Escribir, las características fueron básicamente: Necesidad de transmisión de ambos lados Se definieron reglas para la sincronización (Protocolos) Usado para fines militares (2a. Guerra Mundial) MODEM: A partir de 1950, con la aparición del módem, comenzaron los primeros intentos de transmisión de datos entre computadoras en aplicaciones de gestión, pero fue en la década de los sesenta, y fundamentalmente en la de los setenta, cuando se implantó definitivamente la conexión a distancia de todo tipo de computadoras y periféricos. El primer proyecto importante que incorpora técnicas teleinformáticas fue el SAGE (Service Automatic Ground Environment) desarrollado por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos de América en 1958 1965: los primeros satélites El producto de una interesante colaboración multinacional para el uso del espacio fue el lanzamiento y puesta en operación del primer satélite comercial de comunicaciones, el
  • INTELSAT I, conocido también como el “Pájaro madrugador”. El INTELSAT I tenía una capacidad de 240 circuitos telefónicos. Dos años después se integraba un sistema global de comunicaciones vía satélite con la colocación en órbita de dos satélites adicionales de mayor capacidad, los INTELSAT II del Pacífico y del Atlántico, con lo cual se podía establecer comunicación telefónica (cerca de 720 circuitos para voz) entre cualquier ciudad del planeta. El INTELSAT V, puesto en órbita en 1980, puede procesar 12 000 llamadas telefónicas de manera simultánea, aparte de dos canales de televisión. 1970 es marcada por una gran evolución en la conectividad, aparecen las redes de computadoras, los protocolos y las arquitecturas teleinformáticas. En 1971 aparece la red ARPANET, fundada por la organización DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que ha dado origen a la red Internet que actualmente integra a las más importantes instituciones académicas, de investigación y desarrollo que existen en el mundo. En esta red se desarrolló el conjunto de protocolos denominados TCP/IP que han ejercido influencia en las redes teleinformáticas. Esta década de los setenta se caracteriza también por el gran auge que toma la normalización. En 1976, el Comité Consultivo Internacional Telefónico y Telegráfico (CCITT) normalizó las redes de conmutación de circuitos y las redes de conmutación de paquetes. En 1977, la Organización de Estándares Internacionales modela y normaliza la interconexión de computadoras creando el Modelo Básico de Referencia para la Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI), que fue publicado años después. El final de la década de los setentas viene marcada, fundamentalmente, por la aparición en 1978 de las Redes de Área Local (LAN) que permiten la interconexión entre equipos informáticos en un entorno reducido, con estas características principales: Mayores velocidades (2400 bps). Internamente, las computadoras manejaban 1Mbps. Sistemas en Línea. Recepción o envío de datos al punto de origen o destino. Procesamiento en Lotes. Generar paquetes de datos que se hacían llegar a la emisora o receptora. Sistemas en Tiempo Real. Recibe, procesa y responde inmediatamente quot; (el ejemplo clásico es el sistema para hacer reservaciones para avión: en
  • cuanto alguien compra un boleto en México, en todo el mundo los vendedores de boletos saben que ese lugar está ocupado). Procesamiento de Transacciones. Secuencia corta de datos con la información necesaria para su proceso: como el tiempo real es muy costoso, se divide el proceso en paquetes o transacciones. Procesamiento Distribuido. Sistema de computadoras conectado entre sí por una red de comunicaciones. En un verdadero ambiente de procesamiento, se escoge cada sistema computacional para manipular su carga local de trabajo, y la red se diseña para dar soporte a todo el sistema. Procesamiento de Bases de Datos distribuido. Conmutación de Mensajes. Atención a cada uno de los terminales conectados. Conmutación de Paquetes. Atención a transacción de cada uno de los terminales. 1988: la nueva tecnología en telecomunicaciones El primer cable transatlántico de fibras ópticas, el sistema TAT-8, fue puesto en operación entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Sus propietarios son ATT y un consorcio de 27 compañías y oficinas gubernamentales europeas. Puede transportar simultáneamente 40 000 conversaciones telefónicas, lo cual es más que lo que pueden transportar los otros cables y enlaces satelitales transatlánticos combinados. Esto ocurrió 146 años después de que el primer conductor de señales subacuático fuera probado, en 1842 por S. Morse y E. Cornell, entre ambos lados del río Hudson; 137 años después de haber tendido cables que atravesaban el río Mississippi; 138 después del enlace Dover-Calais, y 122 después del primer cable exitoso que enlazaba Irlanda con Newfoundland. Las comunicaciones internacionales vía satélite siguen creciendo con una tasa anual de 10%. El sistema INTELSAT cuenta con 16 satélites en operación; 11 de ellos pueden transmitir entre 12 000 y 15 000 canales de voz y, adicionalmente, dos de televisión. De acuerdo con estas tendencias es posible suponer que dicha capacidad podrá ser expandida en el futuro a una cantidad cercana a los 100 000 circuitos telefónicos. Imagen de los primeros tendidos acuáticos de líneas de comunicación 1996: la era de la computación Crecimiento explosivo de redes que enlazan todo el planeta, computadoras que se comunican a velocidades de millones de bits por segundo, telefonía celular, localización global de personas, redes personales de comunicación, televisión de alta definición, redes

 

 

ANTECEDENTES HISTORICOS DE TELEPROCESOS

 

DESDE SIEMPRE NUESTROS ANTEPASADOS  HAN BUSCADO LA MANERA DE COMUNICARSE PRIMERO A CORTAS DISTANCIAS ( HABLANDO, MIMICA, ETC..) Y DESPUES SE BUSCO LA MANERA APLICANDO TECNOLOGIAS PARA COMUNICARSE A LARGAS DISTANCIAS (CARTAS, TELEGRAMAS, TELEGRAFO, TELEFONO, ETC..).

TELEPROCESO CONSISTE EN LA COMUNICACIÓN DE DATOS A DISTANCIA Y SIGNIFICA PROCESO DE DATOS A DISTANCIA.

 

ESTOS SON LOS ANTECEDENTES QUE CONSIDORO MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL TELEPROCESO:

 

EN 1830  LA UTILIZACIÓN DEL TELÉGRAFO, QUE MEDIANTE  EL CÓDIGO MORSE INVENTADO POR SAMUEL F.B. MORSE EN 1920 PERMITIÓ EL ENVIÓ DE MENSAJES A TRAVES DE LAS LÍNEAS TELEGRÁFICAS.

 

EN 1876 EL TELÉFONO. 

EL TELÉFONO SE CONVIRTIÓ DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN UN ELEMENTO PRIMORDIAL DENTRO DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN.

 

EN 1950 EL MODEM.

 CON LA APARICIÓN DEL MÓDEM , COMENZARON LOS PRIMEROS INTENTOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS ENTRE COMPUTADORAS EN APLICACIONES DE GESTIÓN, PERO FUE EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA, CUANDO SE IMPLANTÓ DEFINITIVAMENTE LA CONEXIÓN A DISTANCIA DE TODO TIPO DE COMPUTADORAS Y PERIFÉRICOS.

 

 

EN 1962 EL INTERNET.

DE NOMINADA “RED DE REDES”

 

 

 

CONCEPTOS BASICOS

 

INFORMATICA:

ES LA CIENCIA DEL TRATAMIENTO AUTOMÁTICO Y RACIONAL DE LA INFORMACIÓN  MEDIANTE UN COMPUTADOR.

INFORMÁTICA SIGNIFICA INFORMACIÓN AUTOMATICA DE HAI ES DE DONDE VIENE SU NOMBRE INFOR DE INFORMACIÓN Y MATICA DE AUTOMATICA.

 

TELEPROCESO:

CONSISTE EN LA COMUNICACIÓN DE DATOS A DISTANCIA Y SIGNIFICA PROCESO DE DATOS A DISTANCIA.

 

TELEMATICA:

ES EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS ARQUITECTURAS DE REDES PARA ORDENADORES. ES LA FUSION DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMATICA.

 

TELEINFORMACION:

CONJUNTO DE ELEMENTOS Y TECNICAS QUE PERMITEN LA TRANSMISION AUTOMATICA DE LA INFORMACION. DANDO A ENTENDER QUE LA DISTANCIA ENTRE EL DESTINO Y ORIGEN ES APRECIABLE, NO SE NECESITA LA INTERVENCION HUMANA PARA LLEVAR A CABO LA COMUNICACION. 

 

TELECOMUNICACIONES:

ES CUALQUIER TIPO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA.

 

 

DEFINICION DE DATO DIGIAL, DATO ANALOGICO, SEÑAL DIGITAL, SEÑAL ANALOGICA

 

 DATO DIGITAL:

 INFORMACION O DATOS QUE REPRESENTAN POR MEDIO DE VALORES DISCRETOS O DISCONTINUOS. SE MIDEN EN BITS.

DATO ANALOGICO

 DATOS REPRESENTADOS CON VALORES CONTINUOS.

SEÑAL DIGITAL:

 SEÑALES QUE SE CARACTERIZAN POR TENER VALORES DISCRETOS O DISCONTINUOS, ES DECIR, VALORES FINITOS EN UN INTERVALO DE TIEMPO. POR LO GENERAL SON EL 0 Y EL 1 . SI EL NÚMERO DE ESTADOS POSIBLES ES 2, SE LLAMAN SEÑALES DIGITALES BINARIAS; SI POSEEN MÁS DE 2 ESTADOS, SE LLAMAN SEÑALES DIGITALES MULTINIVEL.

 SEÑAL ANALOGICA: 

 SEÑALES QUE POSEEN VALORES INFINITOS O CONTINUOS. UN EJEMPLO DE SEÑAL ANALOGICA ES CLARAMENTE LA VOZ.

 

  CAMPOS DE  ACCION DE  LA TELEINFORMÁTICA:

INFORMÁTICA DE GESTIÓN:

 ES EL PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE LOS DATOS POR MEDIO DE UNA COMPUTADORA, ES DECIR  SON LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS AYUDANDO A ADMINISTRAR UNA EMPRESA FACILITÁNDOLES LA ADMINISTRACIÓN DE ESTÁ.

INFORMÁTICA DE CONCEPCIÓN:

SON LOS CÁLCULOS CIENTÍFICOS POR MEDIO DE LA COMPUTADORA FACILITANDO EL DISEÑO DE PLANOS, CIRCUITOS, EDIFICIOS, CARRETERAS, MAQUINAS ETC…  

 

INFORMATICA DE PRODUCCION:

SON SISTEMAS QUE SE ENCARGAN DE FACILITAR POR MEDIO DE UNA COMPUTADORA LA PRODUCCIÓN DE ALGUNA EMPRESA A TRAVÉS DE UNA MAQUINA PROGRAMABLE QUE REALICE VARIOS PROCESOS.

INFORMATICA EMBARGADA AL PRODUCTO FINAL:

 SE INCORPORA EN LOS PRODUCTOS FINALES  MICROPROCESADORES  QUE DESEMPEÑARAN UN USO ESPECIFICO Y NO PUEDEN REALIZAR OTRA TAREA COMO POR EJEMPLO: LOS LAVARROPAS AUTOMÁTICA, MICROONDAS, ETC...

CARCTERISTICAS DE LAS SEÑALES

PRIMERO QUE NADA ENTENDEMOS QUE LAS SEÑALES PUEDEN SER DIGITALES (SUS VALORES SON DISCRETOS) Ó ANALÓGICAS (SUS VALORES SON CONTINUOS) PERO TAMBIÉN SE CLASIFICAN EN PERIÓDICAS,  APERIÓDICAS,  POLARES, BIPOLARES, UNIPOLARES,  MULTINIVEL.

PERIÓDICAS.- SON AQUELLAS SEÑALES EN LAS CUALES SUS VALORES SE PUEDEN PREDECIR YA QUE SE REPITEN CADA DETERMINADO LAPSO DE TIEMPO. (NOTA: LAS SEÑALES DIGITALES POR SU COMPOSICIÓN SIEMPRE SON PERIÓDICAS)

APERIÓDICAS.- SON AQUELLAS SEÑALES QUE SUS VALORES NO SON PREDECIBLES, ES DECIR QUE SUS VALORES NO SE REPITEN EN UN LAPSO DE TIEMPO.  (NOTA: LAS SEÑALES DIGITES NUNCA SON APERIÓDICAS).

NOTA: LOS TIPOS DE SEÑAL QUE A CONTINUACIÓN VEREMOS SON EXCLUSIVOS DE LAS SEÑALES DIGITALES (POLARES, UNIPOLARES, BIPOLARES, MULTINIVEL).

POLARES.- SON AQUELLAS SEÑALES QUE SUS VALORES SIEMPRE VAN DESDE VALORES POSITIVOS HASTA VALORES NEGATIVOS Y DE LOS VALORES NEGATIVOS A VALORES POSITIVOS.

UNIPOLARES.- SON AQUELLAS SEÑALES EN LAS QUE SUS VALORES NO CAMBIAN DE SIGNO (SUS VALORES SIEMPRE SON PASIVOS O SIEMPRE SON NEGATIVOS).

BIPOLARES.-SON AQUELLAS SEÑALES EN LAS QUE UN VALOR BINARIO SE VA ALTERNANDO DE VALORES POSITIVOS A NEGATIVOS Y DE NEGATIVOS A POSITIVOS Y EL OTRO VALOR BINARIO SIEMPRE VA TENER EL VALOR NEUTRO.

MULTINIVEL.-ES UNA SEÑAL DIGITAL EN LA CUAL SUBVALORES PUEDEN SER MAS DE 2 DEPENDIENDO EN EL NIVEL EN EL QUE ESTE.

ATENUACION, RUIDO Y COMO AFECTA EL SISTEMA

PRIMERO QUE NADA DEBEMOS DE SABER QUE ES RUIDO Y ATENUACIÓN.

RUIDO.-ES TODA  AQUELLA INTERFERENCIA QUE AFECTA LA SEÑAL HACIÉNDOLA MENOS PURA.

ATENUACIÓN.-ES CUANDO  DESPUÉS DE UN LAPSO DE TIEMPO Ó DISTANCIA LA SEÑAL SE DEBILITA HACIÉNDOLA MAS PEQUEÑA (CON UN VOLTAJE MENOR).    

EL RUIDO AFECTA EL SISTEMA HACIENDO QUE LA SEÑAL NO LLEGUE A SU DESTINO IGUAL COMO SE MANDO(PURA) Y LA ATENUACIÓN AFECTA EL SISTEMA HACIENDO QUE LA SEÑAL LLEGUE DÉBIL Ó QUE NO LLEGUE.

PARA LA ATENUACIÓN QUE AFECTA A LAS SEÑALES ANALÓGICAS EXISTEN LOS AMPLIFICADORES, ÉSTOS LO QUE HACEN ES AMPLIFICAR LA SEÑAL QUE ES AFECTADA POR LA ATENUACIÓN PERO EN SU DEFECTO AMPLIFICAN TAMBIÉN EL RUIDO QUE LLEVABA.

PARA  LA ATENUACIÓN QUE AFECTA LAS SEÑALES DIGITALES EXISTEN LOS REPETIDORES, ÉSTOS LO QUEHACER ES CODIFICAR LA SEÑAL QUE ES AFECTADA POR LA ATENUACIÓN Y ADEMÁS FILTRAN EL RUIDO.

CODIFICACION DE LAS SEÑALES 

Codificación significa convertir los dígitos binarios en algo real como lo puede ser un pulso eléctrico en un cable, un pulso de ondas electromagnética en el  espacio, etc.

 

 

IMPORTANCIA DEL TELEPROCESO

La creciente integración de computadores y comunicaciones dentro de un sistema único, ha llevado a una industria nueva y de rápido crecimiento: la industria de comunicación de datos basada en computadores. Aunque su antigüedad, apenas es de una década, los logros tecnológicos dentro de la industria han sido significativos. En universidades, complejos industriales, instituciones financieras dondequiera que muchos usuarios necesiten los servicios de una computadora existe una posibilidad cada vez mayor de que los servicios de comunicación de datos enlacen la computadora central con usuarios remotos. Esta tendencia a crecer rápidamente es en realidad totalmente universal. En todo el mundo se han experimentado considerables adelantos técnicos, así como un marcado incremento en la disponibilidad de servicios de comunicación. Los adelantos de la tecnología permiten que las comunicaciones tengan lugar a través de grandes distancias cada vez con mayor facilidad. Los computadores hablan a los computadores; la gente habla a los computadores y los computadores hablan a la gente. El teléfono se ha transformado en una necesidad y la terminal remota de computadora se está convirtiendo en una herramienta administrativa común. Este rápido cambio ha forzado a muchos de los medios actuales de comunicación hasta sus límites tecnológicos. Nuevas ideas de diseño y conceptos tecnológicos revolucionarios están surgiendo en todas partes. Hoy es cada vez mayor la interrelación y la interdependencia de oficinas y lugares de trabajo geográficamente dispersos. Esto obliga a inversiones cada vez mayores en equipos y sistemas que procesen los datos con la menor demora, no importa cuál sea la distancia entre la fuente de datos, el centro de procesamiento de datos y el lugar de destino de la información.

 

FUNCIONES  DE  LAS  COMUNICACIONES

 

El Telégrafo:

Fue el Primer Sistema de Comunicaciones basadas en la Electricidad, fue inventado por un Norteamericano llamado Samuel Morse, aunque otros inventos habían trabajado sobre la idea de usar electricidad como forma de comunicación el invento de Morse fue, el mas importante porque compaginaba mente humana y equipo de Comunicaciones.

 

 

La Tele Impresora:

Fue el siguiente invento después del Telégrafo. La tecnología y las técnicas empleadas en la tele impresión han asentado las bases de la Comunicación de datos, la tele impresora tenia la apariencia y teclado de una Máquina de Escribir.

Protocolos de Enlace:

En las conexiones de Computador a Computador existen diferencias de Sistemas y Fabricantes, para lograr la Sincronización del transmisor y el Receptor se logra a través de un protocolo de Enlace que es un conjunto de instrucciones predefinido que asegura la correcta secuencia e integridad de los datos transmitidos y reciba cuando se le instruya y notifique a la terminal que envía cuando reciben datos erróneos. Un protocolo debe ser capaz para distinguir entre los datos transmitidos y los caracteres de control.

Códigos de Comunicación:

Los códigos de comunicación, son dispositivos inteligentes que convierte un carácter o símbolo en códigos y viceversa.

Un Código es un acuerdo previo sobre un conjunto de significados que define una serie de símbolos y caracteres. Los códigos de Comunicación son una característica común de los Sistemas de Comunicación, el uso de ellos hizo posible la automatización de las comunicaciones.

Los códigos de Transmisión en un Sistema Binario están representados por los dígitos 0 y 1.

Caracteres. Están representados por signos, números y símbolos de teclado.

Símbolos. Son representaciones de caracteres transmitidos, es más fácil diseñar maquinas para reconocer Símbolos, que para reconocer caracteres.

Código de Baudot:

Desarrollo uno de los códigos más famosos que se han diseñado para la codificación y decodificación automática, sin embargo era poco potente porque solo usaba cinco dígitos.

El código de Baudot y sus derivados actuales fueron la base para la comunicación de datos durante medio siglo, aunque hubo la necesidad de nuevos códigos y que estos representaran todos los caracteres y pudieran corregir errores.

Código EBCDIC:

Es un Moderno código que representa 256 caracteres con 8 bits. Fue desarrollado por IBM para proporcionar un código normalizado a susProductos.

Código ASCII:

Fue un código de 7 bits cuyo uso esta muy generalizado actualmente puede representar 128 caracteres. El formato ASCII hace que la minúscula se transforme en mayúscula con solo cambiar un Bits.

Protocolos y control de Errores.

Protocolos e Interfaces:

Un protocolo es un conjunto de reglas que definen la intersección entres dos maquinas o procesos iguales o que realizan funciones similares. Una interfaz es un conjunto de reglas que controlan la interacción entre dos maquinas o procesos diferentes, como pueden ser un ordenador y un módem.

Los Protocolos para comunicación entre maquinas funcionan de modo similar a las reglas que gobiernan las conversiones humanas, y se utilizan por las mismas razones.

Elementos de un Protocolo:

Los Elementos básicos de un protocolo son tres:

  • Un juego de caracteres.
  • Un conjunto de normas para controlar la sucesión y la temporización de los mensajes.
  • Procedimientos para la detección y corrección de errores.

Protocolos de Teletipo y XMODEM:

Los protocolos de uso generalizado más simples son los asociados con la transmisión de datos con start - Stop (arranque y parada) o transmisión de datos asíncronos entre teleimpresoras.

Los 58 caracteres del juego de caracteres de un protocolo de TTY se codifican mediante un código binario de cinco bits. Como el sencilloprotocolo TTY no comprueba errores en el mensaje incluso tasas de errores reducidas, provocan que el mensaje no tenga sentido sin que el emisor lo sepa.

Paridad:

Es la Técnica de añadir un bit a todos los símbolos con el propósito de detectar errores. La paridad puede ser par o impar, aunque detecta los errores de transmitidos no detecta los errores múltiples.

Ecoplexión:

Es una técnica de detección de errores en que el receptor devuelve al transmisor cada carácter de un mensaje a medida que lo recibe.

Suma de Comprobación:

Además de paridad de carácter (o vertical) en la que se añade un bit de paridad a cada carácter, se puede añadir un carácter de paridad de un bloque al final de cada bloque de mensaje.

Protocolo XMODEM:

Este protocolo fue ideado por Ward Christensen. El protocolo XMODEM posee una técnica de comprobación de errores que puede usarse entre microordenadores. Los mensajes se envían en bloques de 128 caracteres rodeados de caracteres de control.

Aunque un protocolo XMODEM es simple y de fácil manejo, requiere un ordenador en cada extremo, y todos los ficheros que hay que transmitir deben instalarse manualmente.

Codificación convolucional - Código de redundancia cíclica:

La codificación convolucional agrega un BCC al final de cada bloque de transmisión. El receptor recalcula el BCC y lo compara con el transmitido para determinar si el mensaje se recibió correctamente.

El Carácter de comprobación se determina dividiendo el valor binario total del bloque entero por una constante llamada polinomio.

El BCC significa (Block Neck Cíclica) carácter de comprobación de bloque. El procedimiento de detección de errores CRC tiene gran probabilidad de detectar con acierto secuencias de errores de hasta 16 bits a causa de la memoria que presenta estos registros de desplazamiento.

Protocolos Semiduplex:

Enlaces:

Enlace de datos es el conjunto de módems u otro equipo de interfaces y circuitos de comunicaciones que conectan dos o más terminales que desean comunicarse. El protocolo de enlace más usado es el de procedimientos binarios (binar y Synchronous Comunication definido por IBM) o sean comunicaciones síncronas binarias.

Enlaces Punto a Punto:

Es aquel que conecta únicamente dos estaciones en un instante dado. Se puede establecer enlaces punto a punto en circuitos dedicados o conmutados, que a su vez pueden ser dúplex o semidúplex.

Enlace Multipunto:

Estos conectan mas de dos estaciones a la vez.

Códigos de Transmisión - juegos de caracteres:

El protocolo BSC de IBM es uno de los protocolos de enlace mas difundidos, se pueden utilizar con tres juegos de caracteres: SBT, EBCDIC, ASCII. Los códigos difiere en él numero de bits codificados por símbolo (6 en el SBT, 7 en el ASCII, y 8 en el EBCDIC) él numero de caracteres es distinto en cada juego (64 en SBT, 128 en ASCII y 144 en EBCDIC).

Caracteres de Control de Enlace:

En BSC se utilizan varios caracteres de control de enlace para aumentar el control de enlace de datos y asegurar que ocurran lasacciones apropiadas. Entre los caracteres de control de enlace están: SYN, SOH, STX, EBT, ETX, DEL, TTD, EOT, ENQ, ACKO o ACKI, WACK, NAK.

Secuencia de códigos:

Algunos caracteres de control requieren una sucesión de dos caracteres normalizados, ASCII y EBCDIC.

Sondeo y Selección:

El sondeo es una invitación del control a que el tributario emita. La selección es el aviso de la estación de control para que el tributario se prepare a recibir algo que tiene que enviarle.

Bloqueo de mensajes:

Los mensajes consisten en uno o más bloques de texto, denominado cuerpo del mensaje, rodeado de caracteres de control de sincronismo, encabezamiento y errores.

Comprobación de Errores:

Existen 3 tipos de detección de errores:

  • VRC / LRC
  • CRC - 12
  • CRC - 16

Formato de mensajes:

Existen algunas partes de transmitir formas de información:

  • Secuencia de sincronización.
  • Encabezamiento.
  • Texto.
  • Secuencia de comprobación de bloques.

Sincronización:

El establecimiento de sincronización necesaria entre emisor y receptor, precisa de una secuencia de 3 pasos:

  • Sincronismo de bits.
  • Sincronismo de caracteres.
  • Sincronismo de mensajes.

Encabezamiento:

El carácter SOH (cabecera) marca el principio de la cabecera, la cual sirve para identificar el tipo de mensaje, para numerar y para especificar las prioridades y encabezamiento.

Texto:

Contiene la Información a transmitir entre programas de aplicación.

Plazos de Tiempo:

Este termino es utilizado para evitar esperas indefinidas provocadas por errores de datos o perdidas de señales de cambio del turno en la línea.

Modo de texto transparente:

A menudo las comunicaciones de datos requieren envío de informaciones en binario en lugar de un código de caracteres, para que el programa de comunicación no lo interprete más.

Protocolos DUPLEX:

Las aplicaciones en tiempo real con uso de terminales CRT requerían un protocolo para operaciones dúplex que incluyera una detección de errores potente y un sistema de corrección para prevenir la interpretación errónea.

Procedimiento de HDLC:

Los protocolos que previenen la interpretación de errores deben determinar donde comienza un bloque de mensaje verdadero y donde termina y que parte del mensaje incluye en el CRC. El HDLC es uno de ellos. En el HDLC los datos se examinan Bit a bit por lo que se denomina Protocolo orientado a BIT.

En HDLC existen tres tipos de trama:

  • Trama de Información.
  • Secuencia de control de Supervisión.
  • Órdenes o respuestas no numeradas.

Semántica de HDLC:

Una secuencia de mensajes normas supone enviar tramas desde una estación transmisora ( fuentes de datos) a una estación receptora (destino de datos) y que la estación receptora confirme la transmisión enviando una trama de vuelta al emisor.

SDLC:

Estas siglas quieren decir control de enlaces síncronos y es utilizado por IB, tiene el mismo formato de tramas que HDLC y su funcionamiento es similar.

DDCMP: (digital data communication Message protocol):

Esta más orientado a carácter que a bit. Dicho termino no requiere Hardware especial para funcionar correctamente en canales de datos síncronos, asíncronos o paralelos.

Alternativas en Redes de Área Local (LAN).

Redes LAN:

LAN significa (Local Área Network, o sea redes de área local) y es un medio de comunicación de datos localizado en un único edificio o sector, que suministra correcciones conmutadas en alta velocidad a procesadores, terminales y periféricos.

LAN frente a otras técnicas:

Este medio de comunicación digital, representa los recursos de ancho de banda frente a las tecnologías de comunicación de datos.

  • Buses de ordenes.
  • Enlaces de datos en banda local.
  • LAN.

Cada una de las tres tecnologías de datos tiene sus propios aciertos y carencias cuando se relacionan ancho de banda con distancia.

LAN ideal:

La red LAN ideal debería proporcional la misma facilidad de acceso y utilización de equipos que una instalación de corriente alterna en un edificio.

Principales Obstáculos de la Red LAN ideal:

Hay obstáculos principales que deben suponerse en el desarrollo de una red LAN ideal.

  • No hay Normas únicas. Debido al estado de cambio continuo de las LAN y la naturalezacompetencia de los vendedores, existen varias normas de red de área local tanto oficiales como de hecho.

2. Requisitos diversos. La necesidad de comunicación de un edificio de oficinas modernas incluye voz, vídeo, datos a alta y baja velocidad, gestión de energía, seguridad, correo electrónico, etc.

3. Medios de transmisión caros. Ser capaz de entregar docenas de megabytes por segundo a un dispositivo y unos cuantos bits por segundo a otro implica que los dispositivos de menor velocidad están grabados con un medio de transmisión caro.

  • Requerimientos funcionales sofisticados. El que la red cumpla los requerimientos de distancia y velocidad de transferencia deseados es un solo de los apartados a considerar en el problema de comunicación de datos.

El Modelo ISO.

Quiere decir sistemas abiertos de interconexión y ha establecido un modelo jerárquico de comunicaciones de datos con siete niveles funcionales.

ETHERNET (CSMA / CD).

Ethernet, Utiliza cable coaxial en banda base como portador, fue un esfuerzo de participación Xerox, Digital Equipment e Intel, y fue la Primera LAN disponible comercialmente.

Su arquitectura de basa en la red de comunicaciones vía satélite desarrollada en la Universidad de Harvard.

Nivel Físico:

El cable coaxial de Ethernet soporta transmisiones de 10 Mbps por un canal, codificadas en el código de línea Manchester, dicho código suministra una especie de portadora con su continua transmisión. Varias estaciones pueden ocupar o dejar la línea sin provocar interrupciones de tráfico, gracias al uso de verificaciones pasivas.

Mientras transmite, un transistor debe ser capaz de detectar a cualquier otro transmisor activo en la línea. A esto se le llama detección de colisión.

Interfaz de nivel Físico:

Los conectores de cable de un transceptor de Ethernet son conectores de 15 contactos, el transceptor tiene un conector macho y la maquina una hembra.

Nivel de Enlace de datos:

El enlace de datos se ocupa del formato de las tramas de mensaje, del direccionamiento de los mensajes y de la comprobación de errores, por ello depende poco del canal físico dependiente del medio.

Configuraciones del Sistema:

Además del Sistema de cable único, son posible configuraciones de Ethernet donde se interconectan varios segmentos multiaccesibles, con cable punto a punto y repetidores. Para un sistema multisegmento se aplican las especificaciones siguientes:

  • Longitudes máximas, 1500 metros de cables.
  • Numero máximo estacional, 102 A.
  • Un bus dedica todo el canal a un dispositivo activo.
  • La topología anillo.

ARCNET:

Es una marca registrada de Datapoint Corporation, Arcnet es un tipo de bus con paso de testigo, pero su topología es un híbrido BUS / ESTRELLA. Esta marca utiliza nodos con puertos individuales para conectar RIMS (Modulo de Interfaces de Recursos).

Protocolos de Enlace:

El Protocolo de enlace utiliza cinco formatos de mensajes básicos, cuatro son utilizados para mensajes de control de datos y el quinto para transportar datos entre estaciones.

Redes de Banda Ancha:

Las redes locales de Banda ancha utilizan FDM sobre cable coaxial de gran ancho de banda para transmitir por varios canales. Esta técnica fue desarrollada por la industria de TV por cable.

Nivel Físico:

Los sistemas de cable único se sirven de una arquitectura de dos frecuencias: una para enviar y la otra para recibir por el mismo cable.

Nivel de Enlace de Datos:

Debido a la flexibilidad y a los servicios múltiples que soportan las redes de banda ancha, no hay normas únicas para redes de banda ancha. Solo hay asignaciones especificas de frecuencia en los canales FDM para permitir la interconexión con sistemas CATV.

Normas LAN:

Se establecen dos maneras de normas:

  • Mediante fabricantes que dominan el mercado y atraer competidores con conectores compatibles.
  • Mediante organizaciones de normalizaciones oficiales.

Control de Enlace Lógico IEEE 802.2

La comisión de proyecto IEEE 802.2 dividió el nivel de enlace de datos de OSI en los Sub-niveles LLC (control de enlace lógico) y MAC (control de acceso al medio). Los procedimientos de control LLC son similares a los procedimientos HDLC, de acceso de enlace X.25 del CCITT en moso balanceado.

CSMA / CD - IEE 802.3:

Las normas IEE 802.2 es una copia de las especificaciones Ethernet con ciertas diferencias en el formato de su trama, excepto en que sus campos de direcciones tienen 16 bits en ves de 48.

PBX de Voz y Datos:

A medida que la tecnología de LAN se ha desarrollado, los sistemas centrales de ámbito privado (PBX) han evolucionado y han ido utilizando mas electrónica digital para proporcionar servicios de voz conmutado.

Las PBX no son capaces de manejar con eficiencia comunicaciones entre procesadores a alta velocidad, ya que su margen de velocidades de transmisión va de 50 kbps a 1 mbps.

PBX de Voz / Datos Integrados:

La digitalización de los sistemas PBX permitía multiplicar información de control en los cables de señal de voz, de modo que solo uno o dos cables manejen múltiples líneas en lugar de 25 pares normales.

Comparaciones y Tendencias en las Redes LAN:

  • Instalación Conjunta. Ninguna de las arquitecturas de LAN satisface el objetivo primordial de la instalación conjunta.
  • Acceso Extendido. Debe reducir el costo del numero de puertos sin utilizar.
  • Independencia de Aplicación. Debe soportar las funciones de comunicaciones de datos de mayor nivel.
  • Capacidad en Acceso. Las arquitecturas CSMA o paso de testigo son ideales, porque en todos los puertos se dispone de la capacidadcompleta del sistema.
  • Mantenimiento y Administración fáciles. No hay arquitectura de Sistema LAN con capacidad suficiente para cubrir todas las posibles necesidades de transmisión de comunicaciones de datos. Cada una tiene sus cualidades especiales y desventajas técnicas.

La comunicación constituye en la actualidad una categoría polisemántica, al no ser su estudio privativo de una ciencia en particular sino de varias como por ejemplo, la lingüística, la antropología social, la psicología, la pedagogía y la sociología, entre otras. En cada una se le estudia de acuerdo con su objeto peculiar y en correspondencia con el enfoque o modelo científico adoptado.

A pesar del amplio espectro que posee el contenido de la comunicación, es indiscutible su base sociopsicológica, al ser concebida dentro de la vida social como fenómeno subjetivo y extraindividual a la vez. Sin embargo, existen algunas posiciones que pretenden llevar la comunicación hasta el mundo físico y el mundo animal.

En varios sistemas filosóficos la comunicación ha sido objeto de análisis teórico general de manera más o menos explícita. En el caso de la corriente existencial, fue erigida en una de las categorías centrales dentro de su conceptualización filosófica. La filosofía marxista concibió siempre a la comunicación estrechamente vinculada con la naturaleza social del hombre y con la evolución de su conciencia. En diferentes obras de C.Marx y F. Engels aparecen reiteradas, certeras y profundas reflexiones sobre ella, pero incipientes y necesitadas de un tratamiento posterior más sistemático que no se ha producido. Es en la filosofía no marxista donde más aportes a una epistemología de la comunicación se han realizado hasta el presente. Pero la comunicación tampoco puede entenderse como una supercategoría que sustituya o suplante a otras categorías generales en la explicación de la esencia humana, como ocurrió con el enfoque comunicativo dentro de la psicología marxista a finales de los años 70 e inicios de la década de los años 80.

Después de la Segunda Guerra Mundial comienzan a proliferar los estudios sobre la comunicación en varias ciencias a la vez debido a las propias exigencias de la vida moderna, de su desarrollo y el predominio de enfoques humanistas en las ciencias.

Es en el decenio de los años 60 cuando se produce lo que puede ser denominado como el boom de las investigaciones sobre comunicación al ocurrir el salto cualitativo de los trabajos iniciados décadas atrás. Este fenómeno llega hasta la actualidad con gran ímpetu, pues se incorporan cada vez más ciencias a su estudio y con resultados de gran repercusión interdisciplinaria y nivel de complejidad.

Definición de Comunicación

Comunicar etimológicamente se refiere a compartir o intercambiar. Se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema. Las siguientes son definiciones de carácter general de lo que llamamos comunicación:

“Es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio”

“Es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para instituirlos a través del espacio y presentarlos en el tiempo”

 

 

Niveles de Comunicación

- Nivel Macrosocial: Podemos abordar la cultura como un fenómeno de comunicación. En una sociedad determinada, los productos culturales son difundidos o transmitidos por canales culturales con sistemas de códigos definidos, tanto dentro de una estructura social especifica, como entre sociedades, en el presente o en una generación futura.

- Nivel Microsocial: Aquí se incluyen los pequeños grupos, instituciones y organizaciones e intrapersonal.

- Organizaciones: Poseen una estructura y realizan funciones las cuales son posibles gracias a los nexos y redes de comunicación que se establecen entre los distintos elementos. La estructura jerárquica implica el flujo de información en determinado sentido, en tiempo limitado y contenidos específicos.

- Pequeños grupos: En grupos hay mecanismos de comunicación que establecen nexos diferenciales entre sus miembros. De acuerdo a la comunicación, esta puede determinar las posiciones de liderazgo o poder del grupo.

  • Intrapersonal: Es el modelo de menor interés para la psicología social. Consiste en que el sujeto se comunica consigo mismo mediante símbolos verbales, implícitos o representaciones imaginaria.

 

Funciones de la Comunicación

Esta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:

- Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.

- Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.

La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.

- Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

- Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.

Proceso de la Comunicación

La comunicación ocurre gracias a la relación entre un emisor y un receptor. La comunicación puede fluir en una dirección y termina ahí, o el mensaje puede producir una respuesta del receptor.

Mensaje: es la información codificada que el emisor envía al receptor. Nuestro mensaje se ve afectado por el código o grupo de símbolos que utilizamos para transmitir el significado, el contenido del mensaje es así, y las decisiones que tomamos al seleccionar y arreglar tanto los códigos como el contenido.

Emisor : También llamado fuente del mensaje, es quien inicia la comunicación. Este tiene una información necesidad o deseo así también como un propósito para comunicarlo; a una o varias personas, pero su requisito es que debe saber leer o escribir.

Receptor : Es la persona que por medio de sus sentidos percibe el mensaje del emisor; este debe tener como requisito saber leer y escuchar.

Ambos, emisor y receptor deben tener la capacidad de razonar los conocimientos, actitudes y los antecedentes culturales que influyen en la capacidad de recepción de uno así también como la emisión.

El modelo de la comunicación esta compuesto por siete partes:

* La fuente de comunicación: el emisor.

* Codificación: convierte el mensaje en forma simbólica.

* Mensaje: lo que se comunica.

* Canal: medio a través del cual viaja el mensaje.

* Decodificación: traducir el mensaje de comunicación del emisor.

* Receptor: el que percibe el mensaje.

* Retroalimentación: eslabón final en el proceso de comunicación, es nuestra verificación del éxito que hemos tenido al transmitir nuestro mensaje, determina si se ha logrado su comprensión.

Ruido: todo aquello que confunda, altere o interfiera en la comunicación.

Fundamentos de la Comunicación

1) Dirección de la comunicación: Puede influir de forma lateral y vertical.

a) Descendente: La comunicación fluye de un nivel de organización o grupo a un nivel inferior.

b) Ascendente: La comunicación fluye a un nivel superior en el grupo u organización, básicamente se utiliza para tener retroalimentación.

Comunicación lateral: Tiene lugar entre miembros de grupos de trabajo y entre miembros del mismo nivel.

2) Redes formales en comparación con las informales: Las redes formales suelen ser verticales, siguen la línea de mando y están limitadas a comunicaciones relacionadas con las tareas que realiza cada miembro.

Por el contrario las redes informales mas conocida como “rumores” están mas libres para moverse en cualquier dirección y es mas que probable que satisfagan las necesidades sociales y que al mismo tiempo facilite la realización de las tareas.

El rumor tiene tres características principales:

* no esta controlado por la administración de la empresa.

* la mayoría de los empleados creen que es más confiable que las comunicaciones formales.

* Es utilizada en gran parte para servir los intereses personales de algunos miembros.

Los rumores tienen cuatro propósitos:

·  Estructuran y reducen la ansiedad.

·  Dan sentido a la información limitada o fragmentada.

·  Sirven de vehículo para organizar a los miembros del grupo.

·  Para señalar el status del remitente.

3) Comunicación no verbal: El estudio de la comunicación jamas estaría completo sin un previo análisis de la comunicación no verbal. Esta incluye los gestos, tono de voz o el énfasis que le damos a las palabras, incluyendo también a la distancia entre el receptor y el emisor.

4) Elección del canal de comunicación: Algunos de los canales de comunicación tienen una gran capacidad para:

a) maneja múltiples claves de una manera simultánea.

b) facilita una rápida retroalimentacion.

c) ser personales.

Muchos otros canales son limitados por estos tres factores.

5) Barreras de una comunicación eficaz:

* Filtrado: manipulación de la información por parte del emisor.

* Percepción selectiva: los receptores en el proceso de comunicación ven y escuchan selectivamente, con base a sus necesidades motivaciones, experiencias, antecedentes y muchas otras características muy personales. No vemos la realidad sino que la interpretamos y usamos su nombre.

* Emociones: el estado de ánimo del receptor en el momento de recibir el mensaje enviado por el emisor influirá completamente del modo en que la interprete.

 

 

 

GLOSARIO

Dato

El dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o una característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informático y, en general, prácticamente en cualquier disciplina científica.

En programación, un dato es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.

En Estructura de datos, es la parte mínima de la información.

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de los datos lo que nos proporciona información.

 

ONDA (FÍSICA)

 

Ondas propagadas en agua.

 

Onda estacionaria formada por la interferencia entre una onda (azul) que avanza hacia la derecha y una onda (roja) que avanza hacia la izquierda.

En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío.

La propiedad del medio en la que se observa la particularidad se expresa como una función tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función es una onda si verifica la ecuación de ondas:

 

donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

 

SEÑAL

 

Foco para comunicación mediante señales luminosas.

Una señal es un símbolo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.

Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.

 

 

 

INFORMACIÓN

En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.

 

                                                                                                                                       

 

 

 

 

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!